‘Radar Covid’ by Apple y Google ¿para qué?
Según ha informado hoy la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital; Nadia Calviño; a través del neuvo Boletín Oficial de los Estados para los políticos del mundo entero, Twitter, “El presidente @sanchezcastejón ha puesto a disposición de las Comunidades Autónomas la app #RadarCovid para alerta de contagios, que se ha probado con éxito en La Gomera”; la aplicación, que llega con meses de retraso debería complementar y automatizar el trabajo que realizan los pocos rastreadores que tenemos. Pero ¿lo va a hacer?
Y es que, según informó Zonamovilidad, el pasado 29 de junio el Gobierno español activó en pruebas, en San Sebastián de la Gomera, una aplicación denominada ‘Radar Covid’ con la intención de probar su eficacia para contener la propagación del coronavirus. Esa etapa de prueba, tras la fase de arranque (aprendizaje y difusión), ha tenido un periodo de monitorización (simulación de contagios y seguimiento) y análisis que ha durado, aproximadamente, un mes. El estudio de resultados se ha llevado a cabo en los últimos diez días y se ha centrado en conocer el volumen de adopción, eficacia, compromiso (cuántos positivos se han comunicado) y, sobre todo, la retención (cuántos usuarios han mantenido activa la app).
Con meses de retraso llega Radar Covid (DP-3T)
El retraso con respecto a la fecha en que Europa presentó su sistema de Rastreo Paneuropeo de Proximidad para Preservar la Privacidad (PEPP-PT o Pan-European Privacy-Preserving Proximity Tracing) es de tres meses y medio, tiempo en que según cifras gubernamentales han muerto más de 28.000 personas y según el INE o el Instituto Carlos III, más de 40.000. Y es que el pasado 17 de abril, día de presentación de la iniciativa, la secretaria de Estado de Inteligencia Artificial y Agenda Digital, Carmen Artigas, indicó que España participaría en la mencionada propuesta y se contaba con nuestro país entre los impulsores junto a Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania y Suiza. Ese día se aseguró que esta aplicación “ayudaría a gestionar el brote de Covid-19 de una manera social, económica y humanamente tolerable” al utilizarse los móviles como medio para que los contactos pudieran aislarse rápidamente. Sin embargo, los factótums de la privacidad, alzaron la voz y desalentaron a los diferentes gobiernos para apoyar una solución que, en principio, parecía efectiva; o al menos más efectiva que la elegida a posteriori.
Artículos de Pilar Bernat
Ver blog“Desde hace unos años, mi propósito es romper cualquier barrera social gracias a la tecnología; por ...
Dentro del nuevo concepto de cocina en un hogar digital, moderno o automatizado hay un elemento que ...
Hace poco más de un mes escribí una columna de opinión que se llamaba MWC 2020: un riesgo del todo i ...
Comentarios