José Manuel López García

hace 3 años · 3 min. de lectura · ~10 ·

Blogging
>
Blog de José Manuel
>
LENGUAJE

LENGUAJE

 

El poder del lenguaje es inmenso, pero debe ser bien usado. Al hablar y escribir es necesario y conveniente saber argumentar y razonar y también decir la verdad y no manipular lo que se expresa, con el fin de lograr lo que se pretende, en cualquier acto o proceso de comunicación. 

Existen distintos tipos de lenguaje.  Está, por ejemplo, el lenguaje profesoral que puede ser muy técnico, con el propósito de precisar las ideas y las teorías, pero con las explicaciones adecuadas puede ser entendido. El denominado lenguaje natural es el que se utiliza cotidianamente, aunque es evidente que a medida que pasan los años va cambiando, ya que la lengua o el idioma está vivo y no es ajeno a las transformaciones y nuevos usos de algunas expresiones. 

La inteligencia se manifiesta con la calidad del lenguaje que se habla y escribe. En este sentido, se observa que cada vez se usan menos palabras en el lenguaje hablado y escrito, de forma general, y esto se nota en el ambiente social. Estamos en la sociedad de la imagen y de lo visual.  Ciertamente, las personas tienen que adaptar o adecuar su lenguaje a la situación y a los diversos espacios, en los que desarrollan su existencia pública. Existe también el ámbito privado que es más personal y en el que pueden regir otros planteamientos diferentes, hasta cierto punto.

Los sofistas en la antigua Grecia eran unos sabios que dominaban perfectamente la retórica, pero partían de una perspectiva relativista y escéptica que les posibilitaba negar lo cierto y defender lo falso, con argumentos falsos. Actualmente, en la sociedad relativista en la que convivimos es frecuente este tipo de actitudes, que buscan negar lo verdadero y que exageran y deforman la realidad, sin ningún pudor. Pero la verdad se abre paso, de modo inexorable e implacable, pese a lo que se diga en sentido contrario.

Desde el universalismo ético o moral, como el que afirma el filósofo alemán Markus Gabriel, se plantea la necesidad de unas normas morales iguales para todos, ya que esto mismo mejorará, sin duda, la convivencia. Y estas normas se expresan en términos, que deben ser respetados y utilizados desde su precisa y completa significación.

La pragmática y la filosofía del lenguaje analizan los usos lingüísticos para que sean los correctos y apropiados, en función de la situación en la que se está en cada momento. Por ejemplo, en una conferencia o ponencia pública se debe utilizar un lenguaje culto y refinado. En cambio, en la calle o en un ambiente menos solemne se pueden usar términos menos especializados. El uso de abreviaturas a la hora de escribir las palabras de forma habitual y generalizada no es bueno, porque no es una forma de escribir correcta y coherente y además puede causar problemas, confusiones, ambigüedades, etcétera. Ya se sabe que los idiomas son ambiguos, desde una perspectiva semántica relativa a las significaciones, pero esto tiene solución con más vocablos o con un uso más preciso de los mismos.

Cuando se habla se está pensando y al escribir es lo mismo. Se tiene que cuidar mucho el lenguaje,   porque es la expresión de los pensamientos, sentimientos, emociones, proyectos  y metas. Es esencial para la vida y para la realización de tareas, en todos los campos imaginables. Las palabras tienen mucho peso y valor. Una vez que se pronuncian o se escriben están expresadas para siempre  en la memoria de los lectores o de los que las oyen. 

Es cierto que se pueden retirar o cambiar, pero el recuerdo de lo dicho o lo escrito puede permanecer en las mentes y esto no debe ser olvidado nunca. Respecto al lenguaje inclusivo cabe decir que pretende visibilizar más al género femenino y eso está bien, pero puede no ser suficiente y existen otros procedimientos        que pueden ser más eficaces, para el objetivo de lograr la igualdad real entre hombres y mujeres en la sociedad actual.

Existe también el lenguaje de los superventas, que con frases más cortas y un estilo literario menos denso y con el habla de la calle   consigue mayor número de lectores. Es una estrategia de los novelistas y que está justificada, como es lógico, por la pretensión de llegar a un público masivo.  De todas formas,  existen autores que buscan estilos de escritura más densa y que también logran publicar obras de mayor calidad literaria, que también tienen un público lector considerable.

Comentarios

Artículos de José Manuel López García

Ver blog
hace 2 años · 3 min. de lectura

Fue un emperador nacido en Hispania en el año 347 d. C. · y que falleció en el 395. En sus 48 años d ...

hace 2 años · 3 min. de lectura

ASTURIAS, NINGUNEADOS Y OLVIDADOS · La alta velocidad tiene que llegar a Gijón, que es la ciudad con ...

hace 2 años · 3 min. de lectura

La situación de la sanidad pública es peor de lo que, en algunos ambientes, se quiere reconocer. Hac ...

Profesionales relacionados

Puede que te interesen estos puestos de trabajo


  • beBee Careers El Entrego (Asturias)

    Logopeda para paciente menor de 6 años · Buscamos a un profesional apasionado por ayudar a niños con dificultades del lenguaje. · Descripción del trabajo: · Nuestro equipo busca una persona que se encargue de trabajar con niños de menos de 6 años que presentan problemas de lengua ...


  • beBee Careers Cádiz

    Describimos el puesto de Analista de Lenguaje Computacional en nuestro equipo, donde serás responsable de contribuir a la mejora continua de nuestro Modelo de Lenguaje de Gran Escala (LLM). El objetivo es ampliar y mejorar nuestra base de conocimiento, garantizando claridad, cohe ...


  • beBee Careers Barcelona

    Somos una empresa del sector farmaceútico que busca expandir sus servicios en el ámbito internacional. · Necesitamos un profesional experimentado en programación orientada a objetos y lenguajes como Java para ocupar un lugar clave en nuestro equipo de desarrollo. · Objetivos: · D ...