TRAGEDIA DEL TREN CORREO – HERVÁS (29 DE ABRIL DE 1926)

Años atrás había llegado el tren a Hervás (Cáceres-España). Hecho que fue celebrado con júbilo y alborozo por la banda municipal que recorría las calles al son de su música. Las campanas repicaban y un montón de cohetes eran lanzados alegremente. Se repartió vino entre los vecinos y hubo gratificaciones para los presos de la cárcel. Población de la que era oriunda mi abuela Isabel y que en aquellas fechas era una guapa adolescente.
Pero aquella mañana del 29 de Abril de 1929 y como ya venía siendo su recorrido habitual, salía de la estación de Hervás el tren correo número 203 de la línea Plasencia-Astorga, nada hacía presagiar la tragedia que se avecinaba y que se produciría entre las 8,45 y las 9,30 horas de la mañana de aquel fatídico día para esta población a unos dos kilómetros de Hervás, en el kilométro 58. Lugar conocido como Las Rozas (en algún documento se cita como Las Rosas). Tragedia de un tren en el que iban familiares de mi abuela y que quedó grabada para siempre en la memoria de esta localidad cacereña y en la de mi abuela.
Así y en esa mañana del 29 de abril de 1926, se produjo un gravísimo accidente que originó varios muertos y numerosos heridos. Accidente que acaparó el interés y seguimiento de la prensa de la época, a veces y durante varios días con un notable contenido sensacionalista, del que el Alcalde tuvo que escribir varias cartas a algunos de los periódicos que se habían hecho eco de la noticia, narrando el verdadero desastre tal como había ocurrido y como se desarrollaron los hechos posteriores, al mismo.
El suceso se conoció en Hervás una hora después de haberse producido, se dice que por viajeros que salieron ilesos y que corrieron hacia el pueblo a pedir auxilio y también se dice que fue por un guarda barrera que dio el aviso jadeante y aterrado ya que habían descarrilado todas las unidades del tren, muchos vagones estaban volcados, y algunos de ellos convertidos en un total amasijo de hierros, astillas,...
Rapidamente se organizaron los duros trabajos de salvamento de los viajeros, muchos de los cuales se hallaban aprisionados entre los restos de los vagones. Así la actuación de la población de Hervás, fue ejemplar puesto que se volcó en los mismos trabajos de salvamento y en la ayuda a los heridos del accidente. Fue una verdadera y tremenda tragedia.
En cuanto se supo la noticia en la capital, salió de Madrid un tren con numerosos facultativos (médicos y practicantes), material sanitario, cuadrilla de obreros, etc. con el fin de atender a las víctimas. Igualmente, el director de la Compañía de Ferrocarriles, en compañía de ingenieros y otros altos cargos, se dirigió en coche hacia Hervás.
También desde Plasencia salió otro tren de socorro con el jefe de línea y personal facultativo y desde Salamanca partió, a eso del mediodía, otro con un médico, un practicante, un inspector y el jefe de talleres. Al verse afectados todos los vagones del tren el número de personas accidentadas fue grande, resultando cinco heridos graves, además de muchos otros heridos de diversa consideración y cuatro personas fallecidas.
Casto Arroyo Gordo, Guardia Civil, de 35 años (en el Registro Civil aparece inscrito como Casto Royo Rey).
José Luis Rodríguez López (médico de Tamames de la Sierra).
Mª Luisa Rodríguez Gómez (hija del anterior, de 4 años (en el Registro Parroquial aparece con el nombre de Mª Evangelina).
Ángel Francisco López de León Purificación (hijo del jefe de estación de Leganés, de 25 años).
Fallecidos a quienes su entierro y funeral de primera clase fue costeado por la Compañía de Ferrocarriles del Oeste de España y que al que acudieron todos los vecinos de Hervás compungidos en señal de duelo y también representantes de otros pueblos de la zona. Cerrando los comercios al paso de la comitiva que portaba los féretros a hombros de las principales personas de Hervás.
Tras el accidente según parece se encontraron con numerosas traviesas totalmente podridas aunque, al parecer, en un número dentro del 10% que permitía el reglamento-, tuercas flojas, tornillos de bridas sueltos, tirafondos cuya cabeza no fijaban el riel de la traviesa, entre otros defectos de mantenimiento.

Hervás
Fuentes.
El Periódico de Extremadura - Trasuntos de Hervás - Wikipedia - Turismo de Hervás - Diario ABC - Ayuntamiento de Hervás - Visita Ambróz
Imagen. ABC
Artículos de (Nacho) Ignacio Orna
Ver blog
Era una tarde de Sábado invernal bastante fría y obscura. Aún así cogimos el coche y fuimos hacia al ...

Este Domingo 29 de Diciembre de 2019 se fue para siempre, sin decir adiós, sin dar portazo, sin ha ...

Emprender en España no es tarea fácil y cada vez se está poniendo más difícil por parte de las admin ...
Comentarios
(Nacho) Ignacio Orna
hace 7 años#6
(Nacho) Ignacio Orna
hace 7 años#5
(Nacho) Ignacio Orna
hace 7 años#4
(Nacho) Ignacio Orna
hace 7 años#3
(Nacho) Ignacio Orna
hace 7 años#2
Maria Merino
hace 7 años#1