Los ganaderos del sur de Castilla y León advierten de un aumento de los ataques de meloncillo
Los ganaderos del sur de Castilla y León, principalmente de la provincia de Salamanca, advierten de un aumento de los ataques de meloncillo en el último lustro, lo que está causando cada vez mayores trastornos en las explotaciones, que a la presencia del lobo y al crecimiento de los ataques de buitre suma la cada vez mayor población de este tipo de mangosta procedente del sur de España.
El meloncillo es un mamífero carnívoro, que principalmente se alimenta de otros pequeños mamíferos y de reptiles, cuyo origen se sitúa en la zona sur del Sahel, en el continente africano, pero que lleva varios siglos en la Península Ibérica, concretamente en la región suroccidental, si bien en los últimos años su presencia, que se circunscribía a Andalucía y al sur de Extremadura y Castilla-La Mancha, ha empezado a detectarse en el norte de estas dos últimas comunidades y en el sur de Castilla y León.
Así, tal y como explica a Ical el presidente de Asaja Salamanca, Juan Luis Delgado, su proliferación en las provincias del sur de Castilla y León, principalmente Salamanca y la zona suroccidental de Ávila, se ha dado “en los últimos cinco años”, en que los ganaderos han tenido “más constancia” de estas poblaciones por lo que la organización profesional agraria denuncia como ataques a la cabaña ganadera, en manada y principalmente cuando las vacas parturientas se encuentran dando a luz a los terneros.
“Ataca a los animales cuando están más débiles, sobre todo durante el parto, porque al estar inmóviles, no pueden escapar ni defenderse”, señala Delgado, explicando que las mordeduras “crean muchas pequeñas heridas que causan la muerte” tanto a la vaca como, principalmente, al ternero.
Dos de los ganaderos afectados, Ángel José Calderero y Javier Velázquez, explican con más detalle los ataques. Calderero, que cuenta con varias explotaciones en las localidades de Aldea del Obispo y Villar del Ciervo, en el oeste de la provincia salmantina, señala que el primero tuvo lugar sobre un ternero que “apareció sin cola” y que inicialmente pensó que era “culpa de los zorros”.
Sin embargo, en conversaciones con otros ganaderos de los municipios adyacentes a esta zona de Ciudad Rodrigo, comenzó a advertir la presencia del meloncillo y, desde entonces, durante los últimos seis años, afirma haber tenido ocho ataques de este animal que “actúa en manadas que se han adaptado a la zona y a atacar a los terneros recién nacidos y las vacas parturientas, cuando se acalostran, sobre todo en invierno y de día”.
Por su parte, Javier Velázquez revela que, en los dos años que lleva siendo titular de una explotación en San Pedro de Rozados, sus animales ya han recibido “dos ataques en esta última paridera” de un grupo “bastante grande” de meloncillos que “se reproducen rápido y son muy agresivos con los animales que ven indefensos”.
De hecho, Velázquez señala que en los dos ataques recibidos por este animal “le comieron el hocico, la lengua y las orejas al ternero nada más salir de la madre”, una vaca a la que esta manada de meloncillos también comió “la parte exterior de la vulva y las ubres”, provocando que “se tenga que sacrificar”, en un tipo de ataque que, como revela este ganadero salmantino, “los ganaderos de la zona comentan que cada vez tienen más”.
Artículos de Mirian 🐝🐝 Pozo
Ver blogGolpes en el agua y una otitis, las razones de la decepción española en el triatlón: "Es frustrante" ...
El jefe de policía de Houston transmitió a Travis Scott su "preocupación sobre la seguridad pública" ...
En la próxima convocatoria del Ministerio de Industria apuesta por siete actuaciones y cuenta otras ...
Comentarios