Haro en el Diccionario Histórico-Geográfico del País Vasco de 1975
Durante años he colaborado asiduamente en la edición de Wikipedia en castellano, redactando numerosos artículos, especialmente relacionados con Haro y otros municipios de La Rioja.
En mi afán de seguir recopilando documentación sobre Haro, hoy me he dedicado a transcribir su entrada en La Gran Enciclopedia Vasca, para que sirva de fuente para completar otros artículos. Les dejo con su contenido.
HARO, villa grande y rica, cabeza del part. De su nombre, 7 legs. O. de Logroño, 15 de la ciudad de Calahorra, y 3 N. de la ciudad de Santo Domingo.
Aunque algunos han creído que los López de Haro, Señores de Vizcaya, fundaron la I. villa de Haro en el año 1168, y la dieron nombre, tenemos documentos irefragables de que muy al contrario los Señores de Vizcaya se honraron con unir a su apellido el nombre de aquella antigua población. Prescindiendo de la fundación de Haro por el hijo mayor de Lain Calbo, que refiere la Crónica general, consta por la escritura de Arras de la Reina de Pamplona Doña Estefanía, del 28 de mayo del año del Señor 1040, en la que se dice expresamente que el Rey D. García VI, o el de Nájera, la dona, <Bilibio cum Faro et cum sua pertinentia,> que siglo y medio antes del año 1168, época de la supuesta fundación, ya existía esta villa.
El M. Risco, citando a Sandoval, refiere una donación del Rey D. Sancho de Peñalén, correspondiente al año de 1072, de Leire la villa de Tondón, que dice estaba situada a la ribera del Ebro entre Briñas y Faro: y añade el M. Risco: Esp. Sagr., trat. 69 del tomo 33.
Ya se ha visto por la escritura de arras de la Reina Doña Estefanía que Haro existía antes de las épocas expresadas en los documentos del párrafo anterior, pero es notable en Sandoval el olvido que refiere el M. Risco, no solamente del documento citado, sino de otros dos expresados por el mismo Sandoval, que indudablemente hacen referencia a la villa de Haro. El primero es el de una donación al monasterio de San Millán de la era 1118 (año 1080), en la que entre los testigos que firman, y que unen a sus apellidos los pueblos a que sin duda pertenecían está Monasterio de San Millán, párafo 80. El cual Gonzalo Muñoz puede ser el mismo que en la era 1126, año 1088, fue testigo en otra escritura también citada por Sandoval en el párrafo 7 de la misma historia, correspondiente a Fortún Sánchez de Cembrano, aquel gran caballero a quien por sus hazañas el Rey D. Sancho hizo merced de los solares de Cembrana, que se enterró en San Millán, y su mujer Doña Toda, y donaron al santo el monasterio de San Justo y Pastor de Chispianes, aldea de la Guardia, en la que firma
Por estos documentos, y por otros que cita el Doctor Tejada de donaciones hechas a la iglesia de Santo Domingo de la Calzada por D. Alonso I de Aragón, llamado el Batallador, en los años de 1125, estando en Haro, se ve claramente que la villa de Haro existió muchos años antes que los Señores de Vizcaya tomasen el apellido de Haro, el que acaso unieron al suyo de resultas de las brillantes acciones militares que a favor de los reyes de Castilla sostuvo en la villa de Haro y sus cercanías D. Diego López de Haro, Señor de Vizcaya, contra el valiente Rey de Aragón D. Alonso I, segundo esposo, mal avenido, de Doña Urraca de Castilla, madre del Emperador D. Alonso VII.
Llorente dice:
Los singulares favores que la villa debería a los Señores de Vizcaya, por cuya mediación acaso el Rey D. Alonso el Noble, VIII de Castilla, dio el fuero a la villa de Haro en 15 de mayo de la era 1225 (año de 1187), en unión con la Reina Doña Leonor, darían causa para llamar sus fundadores a los López de Haro. Entre otras gracias que el Rey D. Alonso VIII hacía en el fuero a esta villa, era una la cesión a los pobladores de todas las heredades pertenecientes al Rey en término de Faro y Bilibio. Este fuero se tradujo al castellano, y una y otra pieza se hallan en el tumbo de la villa, insertos en la confirmación que hizo del fuero el Rey Don Alonso X, año de 1254. Llorente publicó este fuero en el núm. 171 del Apénd. á las Notic. hist. De las tres Prov. Vac. Marina, al núm. 403 del Ensayo hist. Sobre la antigua legislación, cita una disposición de las cortes celebradas en la villa de Haro acerca de las leyes de amortización, con estas palabras:
Correspondía dar en este artículo noticias exactas de estas cortes, no se ha podido hacer, porque desgraciadamente, como sucede con otras, se han perdido sus actas o cuadernos, acaso se encontrarán, y entonces con pleno conocimiento se podrá hablar de ellas.
Asistieron algunas veces a las cortes diputados por esta villa, en las de Burgos del año de 1315 firma como procurador de Haro
En el día 6 de agosto del año de 1358 se celebró en Haro una junta de los pueblos principales próximos, Vitoria, Logroño, Nájera, Santo Domingo, Haro, Miranda de Ebro, Treviño, Briones, Davalillo, La Bastida, Salinas de Buradón, Portilla, Salinas de Añana, Puebla de Arganzón, Peñacerrada y Santa Cruz de Campezo, con el objeto de unirse y auxiliarse contra los malhechores o poderosos: en ella formaron ordenanzas.
Aunque, como se ha manifestado, Haro existía ya en el siglo X, es ciertamente notable que gozando de tan bella situación fértil suelo y abundancia de aguas, no hubiese tenido antiguamente mayor nombradía; es posible que sus habitantes fortificados en el castillo de Bilibio, que está media legua al Norte, no le abandonaron enteramente, hasta que fueron cediendo los peligros que en los siglos VIII y IX había con los árabes, y en los posteriores con los Reyes de Navarra. Ya entonces existía Faro, pero sería un pueblo pequeño: tenía a media legua a Bilibio, que ya no existe; a menor distancia a Tondón, que tampoco existe; a casi igual tiene a Briñas y otros pueblos pequeños. Bilibio y Tondón fueron absorbidos por la actual villa, llena de las comodidades que faltaban a los dos antiguos pueblos, especialmente al primero, situado en las montañas un punto fuerte, pero muy áspero. Favorecido Haro con el fuero, y fortificado con el castillo, cuyos restos se ven aún; unida la seguridad con el goce pacífico y aun privilegiado de las mayores comodidades, creciendo en riquezas y vecindario, fue codiciado luego por las parcialidades que posteriormente disputaban el cetro. En las guerras de D. Pedro con sus hermanos, entrando D. Enrique y Don Tello con gran furia por la Rioja, ganaron la villa de Haro y la ciudad de Nájera; pero derrotados por el Rey D. Pedro a la vista de Nájera, tuvieron que abandonar sus conquistas. Mariana, Historia de España, año de 1360, cap. 4, lib. 17.
Apoderado D. Enrique del trono, que con la vida quitó a su hermano D. Pedro, dono la villa de Haro a D. Sancho, de quien vino a su hija Doña Leonor: esta donación fue confirmada por D. Juan I en el año de 1379. (Memorial ajustado del pleito, sobre la incorporación de la villa de Briones; fallado en el consejo de Hacienda, día 1 de diciembre de 1818) Doña Leonor casó con el Infante D. Fernando, que fue elegido Rey de Aragón; de los que vino a D. Juan Rey de Navarra y después de Aragón.
Con motivo de las guerras que hubo entre D. Juan II de Castilla y el Rey de Navarra, también D. Juan, Pedro Velasco hizo una entrada en el reino de Navarra, y quemó la villa de San Vicente y sus aldeas, excepto Ábalos; entonces le dio el Rey de Castilla el señorío de la villa de Haro con título de Conde (año 1340); sin embargo de que el mismo Rey había ofrecido no enajenar esta villa en escritura fecha en el pueblo de Casas de Santibañez, del 26 de agosto de 1420. La ambición de Velasco anuló la palabra real. El privilegio de incorporación se conserva en la Bibliot. R. de Madrid, Q. 96, P. 130.
En la guerra de la independencia, o de 1808, en que todos los puntos del reino eran campo de batalla, los franceses tenían guarnición en Haro, y para evitar una sorpresa, cercaron la villa de empalizada y paredes con troneras, y fortificaron en regla la colina de Santa Lucía. Concluida la guerra se destruyeron aquellas obras; pero volvió a fortificarse esta villa en la guerra de sucesión de 1834 para resistir a las bandas carlistas que algunas veces atravesaban el Ebro.
Haro tiene dos buenos puentes de piedra, uno sobre el Ebro llamado el puente de Briñas, menos de un cuarto de legua de Haro al Norte, y otro tanto de Briñas al Sud. Este puente acaso se hizo cuando su repoblación, pues en el fuero de Miranda se prohíbe todo puente desde Miranda a Logroño. El otro puente está sobre el río Tirón tocando las casas de la villa por el N. En el fuero de Haro se hace mención de los puentes en la disposición siguiente. Este fuero se dio 88 años después que el de Miranda.
Haro tuvo en otro tiempo aldeas dependientes de su jurisdicción. Hoy son barrios de Haro Cuzcurritilla y la Serna de Atamauri.
La iglesia parroquial de Haro, titular de Santo Tomás, es fábrica excelente construida en el siglo XVI, acaso por el mismo arquitecto que la de Briones; se compone de tres naves góticas poco recargadas de arabescos, lo que le da un aire serio y agradable. El cabildo de Haro era muy numeroso y rico; los diezmos eran muy pingües, especialmente en vino, legumbres y frutas. Tiene fábricas de loza, sombreros, curtidos y licores.
Además Haro tiene comercio bastante regular: sus mercados semanales son de los mas concurridos del país, y las ferias de septiembre traen al pueblo comerciantes de Cataluña, y aun de Francia; pero la mayor concurrencia de ellas es de ganadería de todas especies: en esta parte las ferias de Haro son comparables a las mejores del reino.
Tenía un convento de religiosos de San Agustín, fundado a mediados del siglo XV por D. Diego Entrena, arcediano de Calahorra, un hospital, casa de misericordia, escuelas y estudio de latinidad, &c.
Haro es patria de personas eminentes, entre ella del Señor D. Gerónimo Velasco, Obispo de Oviedo, que asistió al Concilio de Trento, y murió en el año de 1566; del cartujo pinto Leiva, de quien habla con elogio D. Antonio Pons en el Viage de España; y en nuestros tiempos el Señor D. Bernando Antonio Marrón, beneficiado de su iglesia parroquial, doctoral de Calahorra y de Toledo, electo Arzobispo de Charcas, que no admitió; falleció siendo arcediano de Guadalajara, dignidad de la Santa Iglesia Primada. Fue también natural de Haro el Mr. Risco, de apellido Martínez, digno continuador de la España Sagrada, y autor de otras obras históricas muy doctas; y D. Esteban de Ágreda, famoso escultor en estuco y mármol, director de la Academia de San Fernando en el año de 1835.
En el recinto de la jurisdicción de Haro hubo antiguamente dos poblaciones, notables, de las que aun se ven las reliquias. Bilibio, insigne por haberla habitado San Felices, maestro de San Millan, y Tondón o Dondón; ambas merecen párrafo separado: también se hará aunque no con tanto motivo de otro lugar llamado Villabona, que igualmente parece que existían en sus cercanías.
En la jurisdicción de esta villa, metido en el monte, estuvo el monasterio Bernardo de Herrera, cerca del que hay unas salinas: en dicho monte se saca un yeso azul excelente y hay canteras de jaspes. Véase el artículo de HERRERA.
En el censo de la población de la Corona de Castilla en el siglo XVI, publicado en el año de 1829, en las adiciones está Haro y su tierra, año de 1571.
Villa de Har y su tierra.
Vecs.
-----
Haro ……………..…………………. 500
Casa de la Reina ……………. 60
Briñas …………………………….... 30
Cozcorita (es a la que hoy llamamos Cuzcurritilla) .. 7
Atambis (Atamauri) ……….. 3
-----
600
Casa de la Reina y Briñas hoy son villas separadas de Haro. Cuzcuritilla y Atamauri son aun sus barrios.
En el mismo censo en la provincia que se llama de las tierras del Condestable, año de 1591, está Haro en la página 12 así:
Vecs.
-----
Haro …………….…………………………………….……………………… 376
Casa de la Reina, Briñas, Atamauri y Cuzcurrita … 138
En el censo de la nueva provincia de Logroño, Haro y Cuzcurritilla, <1143 vecinos, 6572> almas.
En el día Haro tiene 1400 vecinos y como 7000 almas.
en Haro y en 1 grupo más
Comentarios
Javier Cámara-Rica 🐝🇪🇸
hace 8 meses#2
El texto proporciona una visión detallada e históricamente rica de Haro, resaltando su importancia a lo largo de los siglos, desde sus orígenes hasta su situación demográfica en el siglo XX. Para enriquecer aún más este perfil, sería valioso añadir información sobre los desarrollos recientes y las contribuciones culturales y económicas de Haro a la región de La Rioja y más allá.En las últimas décadas, Haro se ha consolidado como un epicentro vitivinícola de renombre internacional, destacándose en la producción de vinos de alta calidad que reflejan el terroir único de la región. La celebración anual de la Batalla del Vino, reconocida no solo en España sino en el mundo entero, atrae a miles de visitantes y refleja la riqueza de las tradiciones locales, fusionando la historia con el entretenimiento y la cultura.El desarrollo tecnológico y la inversión en turismo han transformado a Haro en un destino atractivo para el enoturismo, con bodegas que ofrecen recorridos educativos, catas de vino, y experiencias inmersivas que combinan la historia vinícola con la innovación. Este enfoque en el turismo de calidad ha generado un impacto positivo en la economía local, creando empleo y fomentando el desarrollo sostenible.La inversión en infraestructura, como la mejora de conexiones viales y la ampliación de servicios turísticos, junto con el compromiso de la comunidad y el sector privado por preservar el patrimonio cultural y natural, son clave para el futuro de Haro. Este compromiso no solo ayuda a mantener viva la historia y tradiciones de Haro, sino que también asegura su relevancia y prosperidad en el siglo XXI.Agregar esta perspectiva ofrecería una visión más completa de Haro, no solo como un lugar de importancia histórica y cultural, sino también como un ejemplo vivo de adaptación y prosperidad en la era moderna.
Javier Cámara-Rica 🐝🇪🇸
hace 3 años#1
😍