Gutenberg, la edición por bloques de WordPress
Todos los usuarios de WordPress y la mayoría de los desarrolladores están de acuerdo. La novedad que representa Gutenberg, con la edición por bloques, es toda una revolución que puede finalizar en el objetivo marcado de convertirse en el mejor CMS de todos los tiempos por muchos años.
El proyecto comienza con la implantación del nuevo editor de contenidos orientado al trabajo de edición por bloques. Su objetivo es el de trasladar todo a un sistema absolutamente personalizable en todos los diseños de plantillas sin tocar una sola línea de código.
En nuestro anterior post sobre Gutenberg analizamos las principales cualidades que presentaba en términos generales y en este queremos avanzar un poco más.

Pero centrémonos en el editor de contenidos
Si entras en la página del plugin, que es lo que todavía tenemos hasta la versión estable, y vas a la pestaña de valoraciones, aunque estén en inglés, percibirás en seguida el descontento generalizado con este cambio.
Nosotros lo hemos probado y nos gusta. Es cierto que los cambios no agradan a nadie y que todo parece mucho más complicado. Pero ¿de verdad alguien puede estar contento con el actual editor TinyMCE WYSIWYG?. Gutenberg asegura agilizar la creación de contenidos y los principales detractores se apoyan en que en realidad lo ralentiza, pero no tienen en cuenta algunos aspectos básicos.
1.- El actual editor solo permite crear contenidos monocordes con infinidad de limitaciones de formato y distribución. Esto no permite establecer ningún tipo de diferenciación con los contenidos del resto.
2.- Para poder diferenciarte mínimamente tienes que entrar y editar directamente en el editor HTML, lo que requiere tiempo y conocimiento.
Estamos de acuerdo en que, si tus aspiraciones son crear un texto lineal con una foto de cabecera, la edición con Gutenberg se hace mucho más lenta, con mayor número de clics y con atajos que se pierden.
Pero, si lo que pretendes crear es un contenido atractivo. Que te permita distribuir las imágenes y contenidos multimedia en diferentes combinaciones, la inserción de galerías combinadas con texto, titulares y resúmenes, cuerpos de citas y variedad de formatos de columnas y párrafos. Entonces, podemos garantizarte que, o bien trabajas el código en profundidad, o bien Gutenberg agilizará notablemente cualquier proceso creativo.
Cómo trabajar con la edición por bloques de Gutenberg
Gutenberg te permite realizar una edición por bloques. Esto quiere decir que te acercas al concepto de un editor de maquetación en el que cada parte del contenido es un objeto que puedes situar donde desees y configurar como quieras.
Lo mejor es que partamos de un ejemplo algo sencillo, pero en el que podemos ver algunas de sus posibilidades. Y si quieres ver cómo trabaja de verdad te recomendamos dos opciones.
1.- Seguir este test. Te permitirá tener una visión más detallada de cómo puedes experimentar la edición por bloques para manejarlos, distribuirlos y configurarlos.
Seguir leyendo: https://dlegaonline.es/gutenberg-edicion-por-bloques-en-wordpress/
"
Artículos de Ana Perez Barcenas
Ver blogEn el mundo digital actual, la accesibilidad web no es solo una opción, sino una necesidad para cual ...
En la era digital, los pequeños detalles hacen grandes diferencias. Una de las maneras más efectivas ...
Las SERP de Google (Search Engine Results Pages) son un componente clave del éxito digital para pyme ...
Comentarios